“Hay imágenes que no se miran, se cruzan. Como umbrales abiertos en el vacío, como suras en el tiempo, estas formas no imponen un sentido: lo sugieren, lo dejan vibrando en el aire. Son fragmentos de un mapa sin centro, un rizoma que se despliega más allá de la sala, en cada mirada que se detiene, en cada pensamiento que se fuga.
Las formas flotan. Son islas, ecos suspendidos en el blanco del papel, moléculas en tránsito, trazos que parecen a punto de enlazarse o desvanecerse. Aquí, lo orgánico y lo abstracto se confunden: hay algo de célula, algo de soplo, algo de espera. Cada pieza es un pliegue en la realidad, un pasadizo sin coordenadas que se abre a quien se atreva a atravesarlo.
Pero no basta con ver. Hay que entrar. Seguir las líneas, los vacíos, los silencios. Escanear los códigos, escuchar las palabras ocultas, dejarse llevar por la posibilidad de un desvío. En este espacio, la obra no se limita a ocupar un lugar; lo transforma. Se despliega, se fragmenta, se enreda en otros trayectos posibles. Uno de ellos puede ser el tuyo.
¿Y si el arte fuera la llave para escapar de lo predecible? ¿Y si nos importara un miedo?”.
Sofía Idoia García Chávarri es una artista multidisciplinar nacida en Vitoria-Gasteiz; su práctica artística se ha enfocado principalmente hacia la abstracción. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Vigo en la especialidad de Pintura y posteriormente realizó el Máster en Teoría y Práctica del Arte Contemporáneo en la Complutense de Madrid. Tras una residencia artística en Nueva York por el Premio BMW de Pintura y participar en exposiciones en distintos puntos de España, en Bruselas y Buenos aires, en 2023 fue finalista en el Premio Internacional de Arte Ciudad de Barcelona AGBAR y del 16º premio Ciudad de Badajoz. Entre sus exposiciones individuales, destacan ‘Controversus’ en el Centro Cultural Clara Campoamor (Madrid, 2023), ‘Subí, subí, subí’ en Mad is Mad (Madrid, 2019) y en la Galería Bacelos (Vigo, 20023). Colectivamente ha expuesto, entre otros espacios, en el COAM de Madrid (Salón de Otoño 2023), Sala Caja Vital (Vitoria, 2002 y 2005), Centro Cultural Galileo (Madrid, 2016) y Museo de la Ciudad Luis de Morales (Badajoz, 2023).
“No todo se dice o se tiene que decir. Pero las palabras están y salen. No interesa que se puedan identificar; no es relevante. Solo tenían que ser escritas y, al final, borradas para volverse dibujo. Algo está encerrado. Una suerte de diario. Después, los colores. Otra forma de decir lo que no se debía o podía. Los trazos sirven para desviar los impulsos. Ni recuerdo lo que he dejado en el papel. Repeticiones y repeticiones para quitarle sentido a las palabras, que se desvanezcan en el exceso”.
Frédérique Bangerter (Ginebra, 1985) realizó su formación artística entre Suiza y España, donde reside actualmente. Es una artista multidisciplinar y una de las fundadoras de la editorial Cabeza de Chorlito. Su obra se desarrolla principalmente en el ámbito del dibujo, aunque también integra otros medios. Ha llevado a cabo exposiciones individuales en galerías como Mad is Mad y Kikekeller en Madrid, así como en Pan-View y Epsite en China, entre otras. Además, su trabajo ha sido incluido en exposiciones colectivas en espacios de arte como la Galería Alejandro Sales en Barcelona y la University of London en Londres. También ha participado en ferias de arte y festivales, como Just Mad en Madrid y Emergent Festival en Barcelona.